TABLA DE ESPECIFICACIONES


        TABLAS DE ESPECIFICACIONES 



MARÍA JUANA LÓPEZ


ADÁN MENESES



MATERIA: Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje en la Educación Superior


PROFESOR: Mtra. Mercedes Fabiola Moreno Benítez


TEMA: Tabla de Especificaciones.


ALUMNO: Adán Meneses Sastré.


GRADO: 1er. Semestre.



 Puebla, Pue; a 12 de Mayo de 2013.

 

 Tabla de Especificaciones

Gado: 1ro.                Asignatura:  Informática             Bloque:         5to. Bloque

Competencias que se favorecen: Definir los propósitos y describir las fases de un proyecto de reproducción artesanal., Ejecutar el proyecto de reproducción artesanal para la satisfacción de necesidades o intereses, Evaluar el proyecto de reproducción artesanal para proponer mejoras
Aprendizajes Esperados
Temas/Subtemas
Nivel de Complejidad
Especificación
Tipo de Instrumento

5.1 El proyecto como estrategia de trabajo en Tecnología




Definen los propósitos y describen las fases de un proyecto de reproducción artesanal.


5.1.1-Procesos técnicos artesanales
Nivel 1



Nivel 1
Registrar los procesos técnicos artesanales de un Taller de Informática.

Identificar las fases del proceso de reproducción artesanal, técnicas empleadas, insumos, medios técnicos y lenguaje técnico
Entrevistas 



Ficha de registro
Ejecutan el proyecto de reproducción artesanal para la satisfacción de necesidades o intereses
5.1.2-Los proyectos en tecnología
Nivel 1




Nivel 1










Nivel 3


Nivel 4
Identificar un proyecto, fases que lo constituyen, y planeación de un proyecto de reproducción artesanal

Identificar un problema o situación técnica del énfasis de campo para darle solución, indagar y proponer diversas alternativas de solución, tipo de técnicas a emplear, las herramientas, instrumentos y máquinas, el lenguaje técnico, energía, materiales, análisis de necesidades del usuario y del contexto.

Fases del proyecto de reproducción artesanal, propósitos

Analizar e identificar posibles mejoras para su rediseño.
Listas de cotejo



Anecdotario










Lista de Cotejo


Notas de campo

5.2 El proyecto de reproducción artesanal



Evalúan el proyecto de reproducción artesanal para proponer mejoras
5.2.1-Acercamiento al trabajo por proyectos: fases del proyecto de producción artesanal
Nivel 1


Nivel 4


Nivel 4

Registrar las necesidades e intereses individuales, comunitarios y sociales para la planeación del proyecto.
Ejecutar la alternativa seleccionada: acciones estratégicas, instrumentales y de control.
Evaluar cualitativamente los productos o procesos técnicos obtenidos
Notas de campo


Anecdotario


Rubricas



Trabajo realizado por: Ana María Leyva Trias.

Tabla de especificaciones
Semestre:  4º            Asignatura:           Estructura Socioeconómica de México                  Bloque:  II
Propósito: El estudiante identifica y analiza las características, los resultados y el impacto social de los Modelos Económicos implementados en México entre los años 1970-1982.
Aprendizajes esperados
Temas/ subtemas
Nivel de complejidad
Especificación
Tipo de instrumento
-Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

-Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

-Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

-Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

-Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.

-Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
·       Identifica y analiza los objetivos, características y aspectos más sobresalientes de los Modelos económicos precedentes a 1970:

-Sustitución de Importaciones

-Desarrollo Estabilizador.

·         Reconoce y analiza los puntos de crisis del Desarrollo Estabilizador.

·         Causas y consecuencias del movimiento estudiantil del 68.

·         Modelo de Desarrollo Compartido:

- Política Económica
-Política Social.

·         Modelo de Alianza para la Producción:
-Política Económica
-Política Social
-Auge petrolero
-Endeudamiento externo
-Especulación financiera
-Crisis agroalimentaria
-Contracción del gasto social.








4


4




4








5







5
-Realiza un análisis descriptivo de los Modelos Económicos previos a 1970, señalando el origen de su agotamiento y el inicio de la crisis estructural de la Economía Mexicana, enriqueciéndolo con testimonios reales de personas de la Tercera Edad que les tocó vivirlos.

-Distingue y analiza las causas del fracaso del Modelo de Desarrollo Estabilizador.

-A través de investigación documental y de campo distingue y analiza las causas y consecuencias del movimiento estudiantil del 68.

-Integra saberes de Historia,
Economía, Política y Ética, para
contrastar los objetivos del Modelo Económico de Desarrollo
Estabilizador y del Modelo de
Desarrollo Compartido con sus
resultados en el ámbito económico y social, reseñando sus manifestaciones en su comunidad.

-Demuestra con hechos significativos, la implementación del Modelo en estudio y su impacto socioeconómico, a través del análisis de notas periodísticas y revistas de la época, expresando su punto de vista y opiniones de especialistas.

-Usa el criterio propio y de especialistas para contextualizar la relación de México con el exterior y la influencia ejercida por los organismos económicos internacionales, integrando causas y efectos de la crisis económica a principios de la década de los ochenta, y sus efectos en la vida cotidiana. 
Tabla de cotejo para evaluar el esquema organizativo.

-Realiza un Esquema con las características económicas,
sociales, políticas etc. de los modelos económicos: sustitución de importaciones y desarrollo estabilizador.

Rúbrica que describa los criterios para evaluar el ensayo.

-Elabora un Ensayo Fotográfico (tipo Crónica) de la Economía mexicana antes de 1970.

Escala de apreciación para evaluar el álbum.

-Realiza un álbum fotográfico de los acontecimientos más sobresalientes del movimiento estudiantil del 68.

Lista de cotejo para evaluar el mapa conceptual.

-Elabora mapa conceptual con los
elementos que integran el Modelo de Desarrollo Compartido.

Guía de observación que describa los criterios para evaluar la participación en el debate.

-Participa en Debate organizado por el maestro y Registra aspectos PNI del Modelo tratado.

Lista de cotejo para evaluar el mapa conceptual.

-Elabora Mapa Conceptual Ilustrado
del Modelo Alianza para la Producción. 

Lista de cotejo para evaluar cuadro comparativo y la actitud en la elaboración.

-Elabora cuadro comparativo de los
4 Modelos económicos revisados. Incluyendo semejanzas y diferencias.

Rúbrica para evaluar la presentación.

-Diseña presentación en Power Point sobre la Petrolización de la
Economía.

Guía de observación para evaluar la dramatización.

-En equipos Dramatiza los efectos de la crisis en la vida cotidiana.











VERÓNICA E. NORIEGA FERNÁNDEZ



GRADO: PRIMERO / PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURA: LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL
BLOQUE / UNIDAD - 2
PROFESORA: VERÓNICA NORIEGA
DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE: Emplea sustantivos contables y no contables así como cuantificadores al hablar y escribir textos. Deberán tener especial atención en SUBJECT VERB AGREEMENT. Comprende el uso de los sustantivos contables así como de los cuantificadores al escuchar, hablar y lee utilizando los tiempos  gramaticales trabajados en este módulo y módulos anteriores.


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Sustantivos contables
Sustantivos no contables
Cuantificadores: how, much, how many, some, any, few, Little, a great deal of, plenty of.
Correlatvie Conjunctions: Neither..nor, Either…or, Not only …but also.
There is
There are.
Subject verb agreement


COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Produce textos con base en el uso normativo de la lengua considerando la intención y situación comunicativa.
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquía y relaciones.
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro distintos equipos de trabajo.




 ACTIVIDEDADES DE ENSEÑANZA:
Ejemplificar algunos de los principios sustantivos contables y no contables, establecendo su naturaleza y diferencias de uso, y a partir de eso solicitar elaboración de un diccionario visual.


Realizar dramatizaciones donde se realice, por ejemplo, una compra de productos en un supermercado, se soliciten productos por teléfono.


Preparación de un platillo en clase y elaboración de un recetario.
TEMAS Y SUBTEMAS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Elaborar un diccionario visual en los que se muestren:
1.       sustantivos representativos categorizados en contables y no contables, consultando sitios en internet en inglés.
2.       Habilidad para comunicarse.
Lleva a cabo dramatizaciones donde se realice por ejemplo una compra de productos en un supermercado, se soliciten productos por teléfono o la preparación d un platillo siguiendo una receta.

3.       Habilidad Escrita:.
Elaborar por escrito una receta de algún platillo típico de su comunidad o de otros países. Los alumnos sacarán una copia para sus compañeros, y así formar cada alumno un recetario grupal, que deberá de consistir en:
Portada
1.-Presentación
2.-Sección de platillos representativos de México, con su historia.

3.-DIFERENCIAR Y SELECCIONAR :
Sección de platillos Internacionales con su historia.
4.-Dedicatoria
5.-Reflexión de mi aprendizaje

Este recetario deberá ser Redactado y creado:
Para la presentación en grupo, el recetario en presente simple e incluir el vocabulario destinado para este bloque así como de bloques anteriores.

En la dedicatoria, los alumnos escribirán a quien y porqué se lo dedican y muy importante, los alumnos  escribirán sobre una reflexión sobre lo que aprendieron y ahora pueden decir.




ESPECIFICACIONES





1.-Elboración del diccionario


Se evaluarán las diferentes habilidades que se ven involucradas en  el aprendizaje de un idioma.

2.- EN LA DRAMATIZACIÓN:


2.-Los alumnos podrán comunicarse de manera escrita y verbal  utilizando la gramática aprendida en el módulo y módulos anteriores así como el vocabulario aprendido hasta  este momento, poniendo especial interés en lo que están aprendiendo .

3.-El alumno aplicará su conocimiento en la elaboración de un recetario, integrando la habilidad escrita así como el correcto uso del vocabulario y tiempos gramaticales.

El alumno desarrollará una presentación de su recetario donde se espera que además de integrar las diferentes habilidades, haya trabajado de manera colaborativa. El alumno tendrá que argumente el valor nutrimental y proponga menús saludables.

EL RECETARIO DEBERÁ INCLUIR:

Portada
1.-Presentación
2.-Sección de platillos representativos de México, con su historia.

3.-DIFERENCIAR Y SELECCIONAR :
Sección de platillos Internacionales con su historia.
4.-Dedicatoria
5.-Reflexión de mi aprendizaje

Este recetario deberá ser Redactado y creado:
Para la presentación en grupo, el recetario en presente simple e incluir el vocabulario destinado para este bloque así como de bloques anteriores.

En la dedicatoria, los alumnos escribirán a quien y porqué se lo dedican y muy importante, los alumnos  escribirán sobre una reflexión sobre lo que aprendieron y ahora pueden decir.

INSTRUMENTOS DE EVALAUACIÓN:




1.-Evaluación mediante una lista de cotejo.










2.-Evaluar la actividad a través de una rúbrica en la que destaquen elementos de presentación, creatividad, gramática y vocabulario.










3.-Lista de cotejo en el recetario.
Coevaluación y autoevaluación
NIVEL DE COMPLEJIDAD





1











3














4 y 5



No hay comentarios:

Publicar un comentario